Un día como hoy, de 1882, el médico, científico y microbiólogo alemán, Robert Heinrich Hermann Koch (1843-1910), describió ante la Sociedad Fisiológica de Berlín, el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch, agente causante de la tuberculosis (TB).
Escrófula, tisis, consunción y plaga blanca son términos que se han usado para describir una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la humanidad, hasta que en 1834 Johann Schonlein la llamó tuberculosis.
El descubrimiento de Koch, que significó un importante paso para el control y eliminación de la tuberculosis, lo llevó a obtener al Premio Nobel de Medicina en 1905. Actualmente, las estrategias encabezadas por la Organización Mundial de la Salud están enfocadas a seguir reduciendo y eliminando la TB.
La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que afecta los pulmones y puede propagarse a otros órganos como riñones, huesos y cerebro. En México, la vacuna BCG, que se aplica gratuitamente a recién nacidos, previene esta enfermedad.
El 24 de marzo se formalizó como el Día Mundial de la Tuberculosis, con el objetivo de sensibilizar sobre sus devastadores efectos.