Neurobiólogo que abogó por la igualdad de género en la ciencia

Date:

El 13 de septiembre de 1954 nació en Nueva Jersey, Estados Unidos, el neurobiólogo Ben Barres, quien biológicamente era mujer, por lo que se le llamó Barbara Barres, y así vivió 43 años de su vid

Investigó las causas de la degeneración del tejido cerebral que se observa

en enfermedades como Alzheimer, Parkinson y Huntington. Señaló que ciertas
células gliales (“guardianas de las neuronas”) en estado de inflamación
impulsan estos trastornos neurodegenerativos al secretar toxinas.

Barres demostró que la actividad eléctrica en las neuronas es necesaria para su mielinización (recubrimiento), que los astrocitos (un tipo de célula glial) controlan la formación de sinapsis e investigó la muerte cerebral programada o apoptosis.

Su transición de género en 1997, después de años de luchar contra los prejuicios masculinos contra las científicas, revitalizó su carrera académica. En 2013 fue elegido para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, fue el primer miembro abiertamente transexual.

La última década de su vida la dedicó a sensibilizar sobre los desafíos que enfrentó como mujer, y a ofrecer formas de corregir el sistema que genera brechas de género en la ciencia.