El 13 de junio de 1911 nació en San Francisco, California, Estados Unidos, Luis Walter Alvarez. En 1981, después de una serie de trabajos sobre los estratos geológicos, realizada en colaboración con su hijo Walter y los químicos Frank Asaro y Helen Michel, propuso la hipótesis de que un meteorito fue el responsable de la extinción masiva de los dinosaurios en el periodo Cretácico-Terciario, el cual años más tarde se identifico como el que cayó en Chicxulub, Yucatán, México.
En el campo de la física, este estadounidense de origen español, es más reconocido como ganador del Premio Nobel de Física en 1968, por sus investigaciones sobre las partículas fundamentales del universo. Inventó la cámara de burbujas de hidrógeno líquido, que le permitió identificar partículas atómicas emitidos en procesos nucleares de alto nivel de energía, por este hallazgo obtuvo el Premio Nobel de Física.
Además, contribuyó al desarrollo del radar, de la bomba atómica y de la catálisis de las reacciones nucleares, y se interesó por diversos temas como los rayos cósmicos, física nuclear (captura de K-electrones, producción de neutrones lentos, radioactividad del tritio, entre otras línea de investigación), y la física de altas energías.
Luis Walter Álvarez, quien perteneció a una familia que realizó muy diversas aportaciones al mundo de la ciencia desde finales del siglo XIX, falleció a los 77 años el 1° de septiembre de 1988 en Berkeley, California.