Los domos salinos, un hito en el almacenamiento de hidrocarburos

Date:

En 1984, el IMP realizó un proyecto que contribuyó de manera muy importante en la ingeniería mexicana: el estudio de factibilidad para crear cavidades subterráneas en domos salinos para el almacenamiento de hidrocarburos. Este sistema fue implementado en el domo de Tuzandépetl, Veracruz que, de acuerdo con su localización geográfica, fácil acceso y poca profundidad, hizo posible integrar el almacenaje de crudos ligero, marino, Maya y mesozoico provenientes de la Sonda de Campeche y Villahermosa, a la infraestructura de transporte y distribución de Nuevo Teapa, Pajaritos, Salina Cruz y La Cangrejera.

Este proyecto, solicitado por Petróleos Mexicanos para almacenar diez millones de barriles de petróleo crudo, resultó muy productivo para la industria petrolera, ya que mejoró la economía, la capacidad y la seguridad de los sistemas existentes para el almacenamiento de los hidrocarburos, como tanques superficiales, red de oleoductos, centrales de almacenamiento, bombeo y buques-tanque; además, permitió flexibilizar las operaciones de exportación para solventar los problemas ocasionados por los cambios climáticos.