El 9 de agosto de 1776 nació en Turín, Italia, Lorenzo Romano Amadeo Carlo Avogadro, el físico y químico que formuló en 1811 la Ley de Avogadro, la cual establece que dos volúmenes iguales de gases diferentes que se encuentren en las mismas condiciones de temperatura y presión, contendrán el mismo número de partículas gaseosas. Por ejemplo, dos globos, uno lleno de helio y otro de oxígeno con los mismos volumen (tamaño), presión y temperatura tendrán el mismo número de átomos.
Apoyado en la teoría atómica de John Dalton y en la Ley de Gay-Lussac sobre vectores de movimiento en la molécula, Avogadro anunció su Ley. Pero la mayor dificultad para que fuera aceptada por la comunidad científica fue que en ese tiempo no había definiciones claras de átomos y moléculas.
Hasta años después, con los trabajos de Gerhardt, Laurent y Williamson sobre las moléculas orgánicas, se demostró que solamente la Ley de Avogadro podía explicar porqué cantidades iguales de moléculas ocupaban el mismo volumen en estado gaseoso. Otro ejemplo práctico es la necesidad de contar con llantas de automóvil del mismo tamaño, ya que cuando se inflen a la misma presión estarán niveladas.