La joya de Boca del Río

Date:

Hace cuatro años, Boca del Río Veracruz vio nacer una joya de la investigación petrolera nacional, el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP) del Instituto Mexicano del Petróleo, que con sus cinco laboratorios especializados, desde sus inicios, ha enfrentado con gran éxito los retos de la industria petrolera en áreas clave.

Por eso, este 22 de marzo, el CTEP celebra su aniversario con la motivación de estar más cerca de alcanzar su visión de consolidarse como líder para proveer tecnologías y servicios de alto contenido tecnológico de la industria nacional, para un desarrollo acelerado y eficiente de los campos petroleros. En los laboratorios del CTEP laboran 33 investigadores, 10 especialistas en la Unidad Administrativa y 3 especialistas en su Coordinación.

En plática con IMPInforma, el Dr. Federico Barranco Cicilia, coordinador del Centro, nos da su visión actual y de futuro del CTEP.

La primera piedra.

¿A cuatro años de su fundación, cuáles es el mayor reto del CTEP?

El reto del CTEP® a corto plazo es consolidarse como un referente tecnológico en la generación de soluciones innovadoras para el sector de hidrocarburos del país, proponer soluciones para el aprovechamiento de energías renovables, y a mediano plazo lograr su internacionalización.

¿En qué proyectos de investigación se trabaja actualmente?

Actualmente se encuentran en desarrollo 5 proyectos alineados a las necesidades tecnológicas de PEMEX Exploración y Producción para el desarrollo y explotación de campos terrestres, aguas someras y profundas, en las áreas de interacción suelo-estructura, infraestructura para la explotación de campos marinos, sistemas para el procesamiento de hidrocarburos, aseguramiento de flujo y perforación de pozos. Estos proyectos son:

1) Criterios de diseño geotécnico de ductos submarinos para evitar/mitigar el pandeo horizontal y vertical.

2) Desarrollo de tecnología de visualización avanzada aplicada a la exploración y producción de hidrocarburos.

3) Desarrollo de una metodología numérica y experimental para la calificación de tecnologías de separación de hidrocarburos.

4) Estudio integral sobre la formación y depositación de ceras en sistemas de producción y transporte de gas y condensado en presencia de agua y partículas sólidas inorgánicas.

5) Desarrollo de un eco-cemento híbrido para la cementación de pozos de alta temperatura terrestres y de aguas someras.

Se encuentran en desarrollo iniciativas de investigación para la conceptualización de infraestructura marina para soportar turbinas eólicas para generar energía eléctrica.

¿A nivel de los servicios cómo trabaja el CTEP y cómo le va?

Con base en su capacidad instalada, además de desarrollar proyectos de investigación, el CTEP® proporciona servicios para proyectos IDT, de escalamiento e innovación financiados con fondos internos y externos, así como para proyectos de aplicación industrial para Petróleos Mexicanos y otras empresas operadoras, así como organismos reguladores, empresas prestadoras de servicios y tecnologías, y otros centros de investigación y universidades.

En el año 2019 el CTEP® inició la prestación de servicios, logrando incrementar en cuatro veces sus ingresos para el año 2021. Para este mismo periodo, el número de proyectos de IDT pasaron de 1 a 5, con un presupuesto asignado por el CONACyT de más de 170 millones de pesos.

Este crecimiento del CTEP® ha sido generado por la participación en proyectos de otras Gerencias de investigación y escalamiento de tecnologías, así como por el trabajo conjunto en la difusión y negociación de proyectos de aplicación industrial con las Gerencias de Soluciones y Servicios del instituto.

Ahora el CTEP® aporta una mejor articulación institucional que maximiza y potencializa su funcionalidad y relacionamiento técnico-científico con los servicios que ofrece el Instituto, incluyendo el desarrollo de capital humano.

¿Cuáles son hasta el momento los principales logros del Centro?

Desde el inicio de sus operaciones, el CTEP® se ha convertido en un centro de alta tecnología que brinda soluciones a problemáticas complejas que surgen durante la planeación, diseño y operación de sistemas de producción de hidrocarburos, así como un centro que incorpora nuevas metodologías a los proyectos de aplicación industrial para su mejora continua. A lo largo de estos años ha tenido los siguientes logros:• Definición de pruebas únicas en su tipo en México efectuadas con equipos diseñados bajo especificación propia con base en la experiencia de los proyectos de IDT y de aplicación industrial para PEMEX y Operadoras Petroleras Internacionales que trabajan en campos mexicanos, como por ejemplo: la evaluación de equipos de proceso a escala real y en condiciones operativas de los campos petroleros, análisis de la interacción suelo-estructura de modelos físicos de cimentaciones y ductos a escala reducida utilizando un equipo de centrífuga y la determinación del punto de cristalización presurizada de salmueras, entre otras.

• Mejora de metodologías para análisis y diseño de infraestructura en aguas someras a través de conocimientos provenientes de tecnologías para aguas profundas; como por ejemplo para el diseño de las plataformas para el campo ASAB.

• Evaluación de productos, herramientas o tecnologías en condiciones de operación, como agentes espumantes, retenedores de sólidos y equipos reductores de viscosidad de fluidos.

• Validación de modelos analíticos o numéricos con resultados de pruebas experimentales; como por ejemplo modelos predictivos para la formación y acumulación de sólidos en ductos y modelos numéricos de sistemas flotantes de producción.

• Auto sustentación financiera de sus proyectos de IDT con fondos externos.

Loop de alta.

¿Cómo ve al CTEP dentro de 5 años?En los próximos años, el CTEP tiene planeado iniciar con la diversificación de sus actividades hacia tecnologías exploratorias y para el aprovechamiento de energías renovables, como la generada por el océano.

Con las acciones que está implementando la Dirección General del instituto, el CTEP®se visualiza en cinco años como un referente nacional en soluciones para la exploración y producción de campos terrestres y marinos, autosustentable, con sus primeros proyectos internacionales y participando en la transición energética del país.

(Lucía Casas Pérez con información del Dr. Federico Barranco Cicilia)