En la zona de plataformas de la Regiones Marina Noreste y Suroeste de Petróleos Mexicanos (Pemex), 12 expertos del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) dirigidos por el jefe de proyecto Gerardo Zavala Olivares llevan a cabo el control de la corrosión interior de más de 500 ductos.
En la zona marina trabajan seis especialistas y en sede otros seis, de ellos cuatro son mujeres y ocho hombres. En sede trabajan los doctores Gerardo Zavala Olivares, Juan Mendoza Flores y Mónica Jazmín Hernández Gayosso, el maestro en ciencias Rubén Durán Romero y los técnicos Luis Rogelio Maca Sánchez y Guadalupe Jaidar Romero.

En Ciudad del Carmen, se encuentran los ingenieros Yoriko González Sandoval, Martha Eunice Cano Solórzano, José Pilar Reyes Martínez y Oswaldo Miguel Lanz Sánchez, el maestro en biología Roberto Rafael Ríos Vázquez; y en Villahermosa, el maestro en ciencias Jaime Pérez Delgado.
Esta actividad se desarrolla de manera continua desde hace 20 años, cambia un poco el alcance, pero en esencia el principio es el mismo, porque cada ducto se evalúa en un periodo de entre dos y cuatro meses, como son 500 ductos, resulta que la actividad en realidad es permanente.
La forma de trabajar de los expertos es que un día antes de acudir a la plataforma donde revisarán el ducto, piden autorización al superintendente, al día siguiente llegan por vía aérea o marítima, desarrollan sus actividades, regresan a la sede habitacional y repiten la operación en la siguiente plataforma.
Suben a plataforma en parejas, una guardia sube a la Región Marina Suroeste, otra va a la Región Marina Noreste, y de ahí se mueven a todas las plataformas.

En estos tiempos es normal que en las plataformas trabajen mujeres, antes tenían ciertas limitaciones, sobre todo en la parte de servicios, pero actualmente en la mayoría de las plataformas ya tienen baños y dormitorios específicos para mujeres. Ya no hay tanta diferencia entre hombres y mujeres, incluso a veces las personas son más amables con las mujeres y eso les facilita realizar sus actividades.
En la plataforma se desarrollan básicamente tres actividades: atender la toma de sedimentos cuando hay una corrida de limpieza (corrida de diablos); toma de fluidos a presión; y retiro de instalación de testigos de corrosión (piezas metálicas que sirven de referencia para observar que tan agresivo es el fluido).
Su trabajo principal es conocer las características de los fluidos y eso implica la caracterización y la toma de muestras de los sedimentos que trasladan a los laboratorios, donde les realizan diferentes análisis y le dan seguimiento a los resultados, para hacer la interpretación y emitir recomendaciones.