El sueño, vital para los seres humanos

Date:

Durante la Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2023, el doctor Alberto Alatorre Pérez, médico cirujano partero, egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, presentó la ponencia ¿Qué sucede si no dormimos bien?

El médico explicó que los seres humanos nos regimos por una serie de fenómenos fisiológicos cíclicos, y que el sueño pertenece a lo que se llama ritmo circadiano, de cerca de un día, de ahí su nombre, el cual responde a los cambios diarios de luz y oscuridad.

El sueño se divide en dos estadios el NO MOR (No Movimientos Oculares Rápidos) y el MOR (Movimientos Oculares Rápidos). Estos estadios forman cinco fases: I, caracterizada por somnolencia; fase II de sueño ligero; en la III y IV ya hay sueño profundo y, la última es el sueño MOR, en la que se tienen sueños que se recuerdan.

Del sueño se sabe que es una actividad vital y necesaria para el ser humano, sirve para regenerar la energía, adaptarse al ambiente, reorganizar procesos que regulan la temperatura y consolidar todos los tipos de memoria. De no tener suficientes horas de sueño se presentan alteraciones que se manifiestan como insomnio, hipersomnia (mucha somnolencia), narcolepsia, síndrome del jet-lag, sonambulismo, padecimientos neurológicos, neuropsiquiátricos e incluso la muerte.

Estas alteraciones se deben detectar desde el comienzo, analizar su duración e intensidad, relacionarlas con el uso de fármacos y observar si hay conductas anormales, estrés y ansiedad, entre otras manifestaciones.

Destacó la importancia de la higiene del sueño, que recomienda fijar un horario para cenar, acostarse y levantarse, uso de la cama o habitación exclusiva para dormir, evitar el uso de pantallas una hora antes de ir a la cama, evitar trabajar o estudiar después de cenar, evitar bebidas azucaradas y/o con cafeína después del mediodía, evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas estimulantes, evitar la automedicación, evitar dormir en ayunas y adecuar las condiciones de iluminación y ruido.

Finalizó diciendo que, una vez identificado el trastorno, se deben tomar algunas medidas y hacer un tratamiento personalizado para cada paciente.