
El 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans (travesti, transgénero, transexual), que nace con el propósito de remarcar el valor de vida de manera abierta, sin ningún tipo de prejuicio, además sin dejar de reconocer la fuerte lucha que han sostenido personas trans, que han sido pioneros y pioneras de esta lucha.
Trans es una persona cuya identidad de género no coincide con la asignada al momento de nacer, y que hace una transición a otro u otros. No se nace hombre o mujer, se aprende a serlo. La identidad de género es la convicción personal e interna de cómo cada persona se percibe a sí misma. Las personas trans pueden adecuar su género a lo masculino o a lo femenino, o no.
Es importante entender que el ser trans es una manifestación más de la diversidad de la naturaleza humana y forma parte esencial de las comunidades y culturas. Vivir una vida abiertamente, mostrando la propia identidad, en el caso de las personas trans puede ser muy peligroso, ya que no toda la sociedad está informada sobre el tema y lo único que logra es violentar sus derechos.
La Constitución Política de la Ciudad de México, en el inciso H del artículo 11º, reconoce a las personas del colectivo LGBTTTI como de atención prioritaria y establece la obligación de adoptar las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como eliminar progresivamente las barreras que impiden sua realización plena para que puedan alcanzar su inclusión efectiva en la sociedad.
Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el párrafo quinto de su artículo primero, la prohibición de ejecutar cualquier acción que atente contra la dignidad humana o bien que anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas, la cuales tengan su origen en prejuicios del género, sexo o preferencias sexuales, entre otras.