Grupos de mujeres negras de América Latina y el Caribe se reunieron en el Primer Encuentro de Mujeres Latinoamericanas del Caribe en 1992, cuando destacaron los efectos abrumadores del machismo y el racismo, organizándose para combatirlos. Esta red de mujeres luchó para que la Organización de las Naciones Unidas reconozca el 25 de julio como el Día Internacional de las Mujeres Negras de América Latina y el Caribe.
En esta fecha, mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana, en el Primer Encuentro de mujeres Negras de América Latina y el Caribe para denunciar no solo las distintas formas de racismo y sexismo que viven, sino también para construir una fuerza política que hoy ha producido nuevas teorías, análisis, discursos y prácticas.
Así surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y afrocaribeñas, la cual tiene como objetivo trabajar conjuntamente para mejorar la vida de las mujeres negras, promover la comunicación, intercambio de experiencias, solidaridad y destreza con otras organizaciones, así como promover la participación de las mujeres negras en los diferentes espacios políticos y de toma de decisiones, bajo una perspectiva interseccional y descolonial que evidencie cómo se sigue reproduciendo sobre los cuerpos de las mujeres racializadas la discriminación racial, patriarcal y de clase, y que valorice y dignifique una historia de lucha que desde hace siglos ha estado silenciada.