Comunicación incluyente y no sexista en el IMP

Date:

El lenguaje incluyente y no sexista es un medio para promover relaciones de respeto e igualdad entre los géneros, visibilizar a las mujeres y otros grupos sociales, así como prevenir la violencia y la discriminación contra cualquier persona.

El lenguaje incluyente y no sexista considera hacer explicita y visible a las personas, o en todo caso, cuando lo amerite, utilizar un lenguaje neutro. Asimismo, evita el uso del lenguaje en masculino para situaciones o actividades donde debe distinguirse a mujeres y hombres; y considera a los distintos grupos de población en situación de discriminación o socialmente excluidos.

Con este lenguaje se busca eliminar todo tipo de expresiones y palabras que ofenden o discriminan a las personas; que reproducen estereotipos de género; o minimizan y frivolizan la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, se sabe que, utilizar el lenguaje incluyente y no sexista no va a eliminar inmediatamente la desigualdad entre mujeres y hombres, pero es un importante y efectiva herramienta para que las mujeres y los grupos de población históricamente excluidos sean visibles y nombrados correctamente.

EvitarUsar lenguaje incluyente y no sexista
El servidor públicoLa persona servidora pública
Los funcionariosEl funcionariado
El usuarioEl público usuario/la persona usuaria
Los ciudadanosLa ciudadanía
Los jóvenesLa juventud
Los niñosLas niñas y los niños/la niñez
Los beneficiariosLa población beneficiada/las personas beneficiarias
El denuncianteLa persona que denuncia/el o la denunciante
El quejosoLa parte quejosa, quien presenta la queja, quejoso/quejosa
Inválidos, discapacitados, minusválido, especiales, con capacidades diferentesPersonas con discapacidad
Negritos, personas de colorPoblación afrodescendiente
Inditos, marías, minoría étnicaPersonas indígenas de México
Sirvienta, doméstica, chacha, gatoPersonal de limpieza, persona trabajadora del hogar
Grupos vulnerablesGrupos en situación de vulnerabilidad
Jotos, marimachas, hermafroditasPersonas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer)

Lo anterior por citar algunos ejemplos, por ello te invitamos a consultar el documento “Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje en el IMP”. (https://impinforma.mx/wp-content/uploads/2022/08/Lenguaje-IMP-uv.-2022.pdf).